Skip to main content

2. Información, señalética e infraestructuras

2. INFORMACIÓN, SEÑALÉTICA E INFRAESTRUCTURAS

2.1 Panel general del Sendero Azul y otros paneles interpretativos 

Los Senderos Azules incorporarán un panel general con información sobre la senda y el programa Sendero Azul. Es recomendable que se ubiquen dos copias, una al inicio y otra al final de la ruta. La información sobre la senda será la relativa a la longitud, grado de dificultad y tiempo estimado para la realización del itinerario. Además, el panel debe incorporar el nombre del Sendero Azul, un mapa con el trazado e información sobre la senda y sus valores naturales, históricos y culturales. Es conveniente que la información venga en, al menos, dos idiomas y se incorpore un código de conducta que informe sobre las actividades reguladas en el entorno. El panel también deberá incluir el número de emergencias 112. Si el trazado sigue el de un sendero preexistente, aunque sea más largo, en los paneles deberá quedar reflejado el tramo que es aprovechado como Sendero Azul. También debe incluirse información (en los casos que corresponda) sobre las playas con Bandera Azul y los Centros Azules próximos o incluídos en el trazado de los senderos. Uno de los objetivos de ADEAC es la adopción, por parte de los Senderos Azules, de una imagen común. Por ese motivo, el panel del Sendero Azul también deberá incorporar el logotipo de los Senderos Azules. El panel también incorporará el contacto a nivel municipal y con ADEAC.

ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DEL CONSUMIDOR (ADEAC)

Programa Sendero Azul

C/ General Lacy, 3 1ºB. 28045 Madrid

info@senderosazules.org 

Cabe destacar que si un sendero discurre por un Parque Natural o Nacional en el que ya existe una imagen corporativa, se deberá incluir en el panel la imagen corporativa del Espacio Natural, sin perjuicio de incluir el logotipo y contacto del programa Sendero Azul.

Desde ADEAC ponemos a disposición de los senderos candidatos un modelo de panel y una serie de materiales y recursos útiles para elaborar el panel. Los paneles incorporarán también un código QR con el enlace a la guía interactiva del sendero en www.senderosazules.org

Logotipo Senderos Azules.

Logotipo ADEAC

Modelo panel Sendero Azul.

Código QR

Se recomienda también instalar paneles informativos sobre la ruta o señalización específica en cruces y en áreas en las que el trazado del sendero no es evidente.

Se recomienda instalar información didáctica sobre otros valores ambientales y patrimoniales del Sendero Azul, pero a la par también se pretende evitar la duplicidad de información dispuesta a lo largo del sendero y la sobrecarga del entorno con elementos ajenos al paisaje y cuyo deterioro puede incidir negativamente en la calidad del sendero. Es necesario que, en las candidaturas, se aporte información, lo más detallada posible, sobre las labores de mantenimiento y acondicionamiento del sendero, especialmente sobre el mantenimiento de los paneles y la señalética y evitar la duplicidad de información.

2.2 Señalética y marcado de rutas 

Los Senderos Azules deberán contar con señalética que garantice la correcta orientación a lo largo de la senda en aquellas que sea necesario y oportuno, así como información sobre posibles peligros y advertencias. La señalética será acorde con los criterios internacionales de senderismo. Desde ADEAC también ponemos a vuestra disposición un modelo de señales que pueden ser empleadas para marcar los senderos. 

Modelos señalética Senderos Azules

Las señales de dirección se podrán ubicar sobre estacas o postes. Deben de ser visibles y eficaces en su propósito de comunicar, pero también deben ser discretas y estar, en la medida de lo posible, integradas en el paisaje, empleando materiales de la zona (madera, piedra, etc.) y respetando los elementos naturales del entorno. Se permite la colocación de señales sobre piedras y otros elementos naturales no vivos. El marcado en estas zonas es sensible, dado que se deben tener como objetivo provocar el menor impacto visual, evitando colocar señales sobre elementos vivos del paisaje, como la corteza de los árboles.  

Se recomienda incluir señalética específica sobre determinados puntos peligrosos que puede tener un Sendero Azul. La información y señalización de estos puntos tiene como objetivo informar sobre los peligros, evitar accidentes y la realización de conductas temerarias. 

Para la elaboración de los paneles, la señalética y el marcado de las rutas se ha de evitar el uso de materiales tóxicos, agresivos o que generen electricidad estática, siendo, en la medida de lo posible, materiales propios del entorno y respetuosos con el paisaje. La mayoría de Senderos Azules no cuentan con iluminación, pero en caso de que sí la haya, se valorará positivamente que sea de bajo consumo y cuenten con criterios para minimizar la contaminación lumínica.

2.3 Infraestructuras en los Senderos Azules. 

Dentro de este apartado se incluyen tanto las áreas de descanso y merendero, como las barandillas, papeleras y resto de mobiliario instalado a lo largo del trazado del Sendero Azul. 

Las zonas habilitadas para el descanso en los Senderos Azules, tales como miradores, merenderos, bancos y otras instalaciones, como las destinadas a hacer actividades deportivas o de juego, deberán estar bien conservadas, con ausencia de elementos peligrosos que puedan poner en riesgo la integridad física de las personas. Además, las áreas donde se ubiquen estas infraestructuras deberán estar limpias. Son estas zonas, además de los lugares donde el paisaje apoya la información expuesta, lugares ideales para la instalación de paneles informativos sobre buenas prácticas y concienciación.

Es el Ayuntamiento o el  promotor del Sendero Azul el responsable de seleccionar las áreas oportunas para la instalación de infraestructuras y de identificar los posibles peligros para señalizarlos o, en su caso, instalar elementos de seguridad. En caso de ser necesario, los Senderos Azules incorporarán barandillas y elementos de seguridad a lo largo del trazado del sendero. Además de infraestructuras, se deberán incorporar carteles que avisen de los diversos peligros, como desprendimientos de rocas o prohibiciones específicas, como la de bañarse en áreas no autorizadas, abandonar el sendero, acampar o hacer hogueras en espacios no permitidos. Los Senderos Azules deben de ser lugares seguros, en los que se garantice una posible intervención rápida y eficiente de los servicios sanitarios. Al estar muchos Senderos vinculados a playas con Bandera Azul, cabe considerar que en estas hay puestos de salvamento y socorrismo con personal de servicio, al menos, durante 8 horas al día en temporada de baños. En estos puestos de socorrismo hay plazas reservadas para el estacionamiento de ambulancias y otros vehículos de emergencias. Desde ADEAC recomendamos elaborar planes de emergencia que, además de la playa, contemplen los protocolos a seguir en caso de accidentes en los senderos. 

Los Senderos Azules deben proveer la oportunidad de recogida selectiva de residuos. No obstante, y dada la función naturalizadora del Sendero Azul como infraestructura verde que consideramos, se evitará instalar papeleras o contenedores de recogida selectiva indiscriminada durante el itinerario, situando estas infraestructuras, obligatorias y fundamentales, al inicio y al final del recorrido, y en intersecciones que permitan la instalación de dichos contenedores y el acceso del vehículo de recogida sin perjuicio para el espacio. Estas zonas de recogida deberán estar completadas con señalética informativa que informe de la necesidad de guardar los desechos generados durante el trayecto hasta llegar a un extremo del sendero donde haya recogida selectiva.

Los Senderos Azules que ya disponen de papeleras durante el recorrido, deben valorar su retirada paulatina, y  las que se mantengan, tendrán que cumplir criterios adaptados a la presencia de fauna silvestre, mediante tapas y sistemas de cierre que impidan los vuelcos u otros problemas derivados de la búsqueda comida en los contenedores por parte de animales que pueden esparcir los residuos por el entorno.

  En los lugares elegidos para la recogida de residuos del Sendero se debe llevar a cabo la separación de, al menos, tres tipos de residuos: resto, papel y envases. Se debe fomentar la recogida selectiva en contenedores en el inicio, fin y zonas de conexión donde se posibilite la recogida con camión. Es recomendable incluir en los paneles y/o cartelería información que invite a las personas a que guarden sus residuos hasta que puedan deshacerse de ellos en los lugares apropiados.

 Muchos Senderos Azules cuentan con WC públicos, son aquellos que atraviesan playas con Bandera Azul. En caso de que haya WC deberán ser de acceso libre. Sólo se podrá cobrar un dinero simbólico si es para garantizar la limpieza y el buen estado de mantenimiento de los WC. En el caso de WC ubicados en entornos urbanos, éstos deberán de ser accesibles también para personas con discapacidad.


2.4 Información digital

El programa Senderos Azules se acompaña de una página web en la que vienen recogidos todos los trazados e información relativa a los Senderos Azules. Para cada Sendero Azul se elabora una guía interactiva que incorpora información sobre los diversos hitos de interés natural y patrimonial que están presentes en los Senderos. Serán los municipios promotores de las candidaturas de los Senderos los que aportarán la información específica sobre los valores naturales, históricos y culturales de los Senderos durante el proceso de candidaturas. Además del nombre del hito de interés que se incorporará a la guía interactiva, se solicitará al municipio que adjunte un texto que describa el hito de interés y una fotografía que lo ilustre.  

La información en soporte digital deberá estar fácilmente disponible, se recomienda elaborar códigos QR para mostrarlos en los paneles de los Senderos Azules, en el resto de paneles, oficinas de turismo, web municipales, etc.