Home

Nace el programa Senderos Azules
En 2008 nace la idea de crear un sello de calidad para senderos litorales vinculado a la Bandera Azul de las playas.
En noviembre de 2008 se presenta el programa en el Congreso Internacional "Más allá del XX Aniversario de Bandera Azul", celebrado en Almonte (Huelva).

Se galardonan los primeros Senderos Azules
En 2011 se galardonan, por vez primera vez, y gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, doce senderos litorales vinculados a playas galardonadas ese mismo año con la Bandera Azul. El objetivo era dar a conocer espacios patrimoniales próximos a playas galardonadas con la prestigiosa Bandera Azul.

Una nueva etapa
En 2022 el programa abre a la participación a todos los municipios que desean poner en valor sus senderos a través del programa Senderos Azules, independientemente de que tengan playas con Bandera Azul. Desde este momento pueden presentar candidaturas todos los municipios y administraciones que gestionan senderos de dominio público.

En 2025 superamos los 1.000 kilómetros de Senderos Azules
En 2025, la Red de Senderos Azules experimenta su mayor crecimiento, alcanzando un total de 154 senderos galardonados en España, que suman más de 1.000 kilómetros de recorrido. Este incremento destaca el compromiso con la conservación y la promoción de espacios naturales, consolidando aún más la importancia de estos senderos como referentes de sostenibilidad y accesibilidad en el país.
La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor, que desarrolla en España programas como Bandera Azul o Ecoescuelas es la creadora de esta iniciativa, creada para fomentar el turismo sostenible y contribuir a ampliar la oferta turística de nuestros municipios dando a conocer su patrimonio natural, cultural e histórico.
Son las entidades promotoras, principalmente los municipios, los que solicitan el certificado Sendero Azul a través de una candidatura.
Los criterios se centran en aspectos como el trazado y la tipología de los senderos, las infraestructuras y señalética, aspectos vinculados a la caracterización ambiental de los senderos y a su puesta en valor a través de la realización de actividades de educación ambiental en los senderos. Los criterios también tratan aspectos relativos al uso público y el disfrute, la accesibilidad, la información al usuario sobre el patrimonio natural y cultural y la participación ciudadana.