Skip to main content

3. Conservación y gestión del patrimonio natural y cultural

3. CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL 

3.1 Espacios naturales y biodiversidad en los Senderos Azules

Los promotores de los Senderos deberán de caracterizar en sus candidaturas los tipos de hábitats presentes y más relevantes de los senderos. Desde ADEAC ponemos a vuestra disposición una serie de materiales que os ayudarán a realizar dicho análisis. También se solicitará, dentro de esta caracterización ambiental, un inventario de la biodiversidad presente en el sendero, especialmente en lo referente a las especies protegidas y endemismos que se puedan identificar a lo largo del trazado. Esta caracterización, además de ser útil para elaborar las guías interactivas, será la base para la futura consecución de los objetivos de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológica (ENIVCRE). También se deberá identificar la presencia de Senderos Azules dentro de Espacios Naturales Protegidos.

Desde ADEAC se han elaborado una serie de mapas para ayudar a  la caracterización del entorno natural de los Senderos Azules. 

Los gestores de los Senderos Azules deben llevar a cabo labores periódicas de conservación y mantenimiento, que deberán ir en la dirección de respetar y regenerar, en la medida de lo posible, los ecosistemas que recorre el sendero, prestando atención a los servicios ecosistémicos que nos pueda devolver dicho entorno natural recuperado. Así, en las candidaturas, los municipios deben especificar las labores relativas a la conservación y mantenimiento del sendero y sus valores ambientales. Entre estas actividades se pueden encontrar: naturalización de sendas en desuso, eliminación de especies invasoras, labores de limpieza y eliminación de vertederos, eliminación de atajos que erosionan el medio, acciones para la prevención de incendios forestales, etc. 

Toda esta información generada en torno al estado de conservación de los hábitat naturales de los Senderos Azules se deberá comunicar a los visitantes, bien incorporando dicha información en las guías interactivas o en paneles y folletos informativos que edite el propio ente promotor del sendero.

A este respecto, se buscará establecer sinergias con las medidas adoptadas en el programa Bandera Azul. En los próximos años se prestará especial interés a los Senderos Azules litorales que discurren por las cercanías o discurren por algún Hábitat de Interés Comunitario, especialmente los hábitats propios de humedales, praderas de plantas marinas y sistemas dunares, que son objeto de especial interés dentro del apartado Defensa del litoral y Regeneración de espacios naturales de Bandera Azul. 

Así, además de Corredores Ecológicos, los Senderos que incluyan estos ecosistemas serán considerados como Infraestructura Verde para la defensa del litoral. En relación a este respecto, las medidas a tomar en estos senderos serán las mismas que las planteadas en la guía de criterios de playas Bandera Azul de cara a la renaturalización de estas zonas, con especial énfasis en la protección de ecosistemas dunares mediante cerramientos que eviten su pisoteo, eliminación de flora invasora, mantenimiento de arribazones de praderas marinas en la costa y concienciación de los usuarios mediante campañas informativas.


3.2. Especies invasoras 

El municipio que presenta la candidatura a Sendero Azul debe identificar las especies de flora y fauna invasoras, e informar sobre los planes y las medidas específicas de control y erradicación de las mismas. 

3.3. Patrimonio cultural e histórico en los Senderos 

La candidatura del sendero deberá recoger un inventario de los sitios culturales e históricos en el sendero, tales como monumentos, bienes de interés cultural, patrimonio arquitectónico etc. Se deberá especificar en la candidatura del sendero de qué modo se ponen en valor. Es conveniente que los senderos incorporen información sobre los diversos lugares de interés a través de carteles y paneles informativos, así como otras vías como pueden ser las guías interactivas que edita ADEAC en la web www.senderosazules.org.

Los Senderos Azules deben potenciar la rehabilitación del paisaje y de sus elementos constructivos tradicionales, fomentando la recuperación de actividades rurales tradicionales y sus aspectos culturales asociados. Así mismo, los senderos deben promocionar el turismo cultural y potenciar, en la medida de lo posible, la industria artesanal local. Los Senderos galardonados contribuirán, si se da el caso, a la conservación y divulgación de los aspectos arqueológicos del entorno, favoreciendo la protección y puesta en valor del patrimonio. Desde ADEAC consideramos que la correcta gestión de estos aspectos podrá revitalizar determinadas áreas, creando un nuevo foco de atracción cultural, educativa y turística.